domingo, 12 de junio de 2011
De vuelta a los orígenes
domingo, 12 de diciembre de 2010
MENU JULIE&JULIA

Entradas:
-biscotti de pistacho y parmesano
-brochetas de champiñones a la brasa con salsa agridulce de soja
-tacos de solomillo tataki con cubierta de escamas de atún al aroma de pimienta rosa
-galletas de melaza y especias con paté de hígado de pato y compota de mango
Primero:
-crema de guisantes con nube de jamón y popovers a la pimienta negra
Segundo:
-pato relleno a la trufa y frutos secos, con abrigo
-verduras glaseadas(zanahoria, chirivía y nabo)
-cous cous meloso
-salsa ahumada de ave
-bollitos de pan especiados variados
Postre:
-mousse de tres chocolates con salsa de menta y estofado de frutas rojas
Bebida:
-champan rosé bien frío
-agua mineral con gas y sin gas, con hielo y ralladura elegante de cítricos
-casera aromatizada para las niñasCopas
-licor de tu elección
-macarrons variados
miércoles, 8 de diciembre de 2010
NAVIDAD PARA TODOS
Ya está aquí la Navidad. Desde que tengo a mis pequeñas la disfruto más. Me pasa como a casi todos. Son fechas en las que una se acuerda de todo y de todos los que ya no están. Pero con ellas, con sus caritas y sus ilusiones... todo vuelve donde tiene que estar. Además este año, con esta actividad dulcera que me tiene sobrecogida lo he llevado más allá. Decidí decorar el árbol con galletas de Navidad elaboradas por nosotros y además han tenido su primer calendario de adviento, de galletas; tambien lo hemos hecho en casa. Me lo he pasado fenomenal, aunque ha sido un todo un trabajo. Amasar, hornear, pintar, pegar...
El día 4 pusimos nuestra pequeña decoración navideña, así es que tambien instalamos el árbol con todas sus galletas. Una decoración sencilla: unas galletas con sus cintas y las luces, bueno, los pajaritos nunca faltan. Las cintas de galletas estaban preciosas. Pero se me olvidó que tenemos una perrita jubilada de 15 años. Melanie, ese es su nombre, siempre ha sido muy glotona pero no demasiado ágil, cuanto menos ahora. Sin embargo, el olor de las galletas en el árbol fue más fuerte que sus achaques. No contenta con comerse las galletas que quedaban a su alcance se las ha ingeniado para comerselas casi todas tirando de las cintas y levantándose sobre sus patas traseras. No le he visto hacer algo así desde hace ni me acuerdo. En fín, que el árbol estaba precioso y el salón olía como una confitería, pero ahora tenemos que volver a decorarlo. No queremos que Melanie tenga ningún empacho más ni yo otro ataque de nervios.

jueves, 25 de noviembre de 2010
RECUERDOS DE LIMÓN: Tarta de limón
Tarta de limón |
Ingredientes:
- 1 paquete de galletas María
- 100 gr de mantequilla
- 800-1000gr leche condensada
- El zumo de 2 o 3 limones, depende de si te gusta más o menos fuerte, y de la natidad de zumo de los limones
- 3 huevos, separados
- 120 gr de azúcar blanca
Método:
1.- Calentar el horno a 180ºC al menos 10 minutos antes de meter la tarta en el horno
2.- Picar las galletas y la mantequilla con ayuda del robot de cocina hasta que esté fino y homogéneo. Si no tienes, puedes usar el método tradicional del rodillo, hasta que estén finas y mezclarlas después con la mantequilla derretida
3.- En un molde de tarta de los de cristal(o desmontable si luego la quieres exponer bonita, pero tendrás que forrar el fondo de papel de horno) de unos 22- 25 cms disponer las galletas picadas u darle forma de base de tarta con ayuda de un vaso pequeño o algo similar. Los bordes de galleta deben tener unos 2-3 cms de alto
4.- Mezclar la leche condensada con las yemas de huevo. Añadir el zumo de limón poco a poco hasta conseguir el punto de sabor deseado. Dispner en el molde
5.- Batir las claras hasta que se rompa la estructura y estén algo espumosas. Añadir el azúcar, una cucharada cada vez y dejando que se integre completamente antes de echar otra, hasta conseguir el punto de nieve que forma picos parecidos a la nieve, brillantes y llamativos. Ponerlo sobre la tarta con ayuda de una cuchara (o de una manga si buscas un efecto más espectacular).
6.- Meter al horno unos 35 minutos. El merengue debe salir dorado.
Deja enfriar completamente antes de servir, al menos 4 horas en la nevera.
martes, 9 de noviembre de 2010
LA ALIMENTACIÓN DE MIS HIJAS
Mis hijas comen en el comedor de su colegio. Los menús han sido siempre bastante satisfactorios y ellas lo disfrutan salvo excepciones (no les gusta la tortilla de patata, ni la del cole, ni la de la abuela, cosas que pasan). Este año la cosa ha cambiado un poco. Desde hace tiempo hago más hincapié en el consumo de producto nacional, por supuesto que hay excepciones, pero en la alimentación básica no tengo duda. Sí además sumamos el conocimiento de la producción de muchos de estos alimentos que entran en la cesta de la compra, la cosa se complica e ir al super es un poco difícil. Pero al final merece la pena.
Con lo que mis hijas comen en el comedor no puedo tener tanto control, pero al menos puedo intentar que algunos productos del menú escolar como el pescado no sea de procedencia nacional, ¿qué mejor control que el de los servicios sanitarios españoles de toda la cadena de producción del pescado de piscifactoría que se van a comer?, y esto sin entrar en otras consideraciones que podemos encontrar aquí o aquí o aquí. Os aseguro que esto ha hecho ponerme más alerta en lo que comen mis hijas en el comedor y no olvidar que este forma parte de su alimentación durante casi 9 meses al año. No se que éxito obtendré, pero el de la información seguro.
El vídeo que os dejo puede ser un poco utópico, pero ahí está la realidad. Siempre hay que aspirar a algo mejor. Y para los que vuestro hijos van a un colegio UNESCO razón de más para intentar hacer algo.
Con lo que mis hijas comen en el comedor no puedo tener tanto control, pero al menos puedo intentar que algunos productos del menú escolar como el pescado no sea de procedencia nacional, ¿qué mejor control que el de los servicios sanitarios españoles de toda la cadena de producción del pescado de piscifactoría que se van a comer?, y esto sin entrar en otras consideraciones que podemos encontrar aquí o aquí o aquí. Os aseguro que esto ha hecho ponerme más alerta en lo que comen mis hijas en el comedor y no olvidar que este forma parte de su alimentación durante casi 9 meses al año. No se que éxito obtendré, pero el de la información seguro.
El vídeo que os dejo puede ser un poco utópico, pero ahí está la realidad. Siempre hay que aspirar a algo mejor. Y para los que vuestro hijos van a un colegio UNESCO razón de más para intentar hacer algo.
lunes, 1 de noviembre de 2010
DÍA DE TODOS LOS SANTOS
No soy una gran amante de la celebración anglosajona de la noche Halloween. Tampoco puedo decir que la festividad española sea mi pasión. Si tuviera que quedarme con algo de esta fecha sería con la de los mexicanos. Me encanta como rinden culto a sus antepasados, cómo los recuerdan y cómo siguen formando parte de su vida. Quizá en España podríamos reunirnos este primero de noviembre y celebrar junto a una buena comida (que es lo que de verdad nos gusta). Comer junto a nuestras personas queridas y rendir un homenaje a las que ya no están y que en algún momento significaron algo para nosotros. Hacer una comunión entre lo real y lo divino. Durante todo un año somos capaces de pensar en cuantos años hemos cumplido o cuantos cumpliremos y aún así dedicamos un día especial a celebrarlo. A las personas que ya no están tambien las recordamos en muchas ocasiones y olvidamos dedicarles un rato de reflexión. Sólo recordamos que ya no están. Creo que el año que viene no se me pasará esta fecha sin recordar todo lo bueno que nos han ido dejando, aunque sea triste hacerlo. Elaborar esos platillos que nos evocan el pasado y ofrecerlos como legado a los del futuro. Tal vez así tenga más sentido que mis hijas me pidan galletas de murciélago o pastelillos de momia.
domingo, 31 de octubre de 2010
¿CUÁNTO VIAJA LO ECO?
Estamos en la era de lo ECO. En todas partes, en todo tipo de productos, incluso en la ropa podemos ver etiquetas de algodón orgánico. Nos vamos concienciando sobre la necesidad de volver a un mundo más sostenible en el que las cosas vuelvan a ponerse en su lugar. Por ello: ¿qué sentido tiene comprar productos etiquetados ecológicos en un almacén de Málaga si el paquete ha venido volando o en camión desde Francia, Alemania, Italia o cualquier otro país?. Todo el combustible que este producto consume hasta llegar a la estantería hace que cualquier etiqueta de "ecológico", por certificado que esté, pierda el sentido. Y sin ir tan lejos, ¿porqué no elegir productos de la zona?. Ya no estamos hablando sólo de cambio climático sino de economía local.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)